top of page

Concierto Butterfly Lovers

11 JULIO
Convento de Santo Domingo 20:30h

Rebeca Taio, flauta (Italia)

Flautista italiana con una carrera destacada desde joven. Ha estudiado con maestros reconocidos y ha ganado premios en competencias internacionales. Su discografía incluye los álbumes "Undine" y "Alter Ego", ambos dedicados a música para flauta y piano. Ha realizado conciertos como solista y en conjuntos de cámara, interpretando obras de Mozart, Vivaldi y otros compositores.

 

Margherita Santi, piano (Italia)

Pianista italiana reconocida por su personalidad audaz, virtuosismo brillante y enfoque distintivo. Ha realizado más de 80 conciertos en Europa y colaborado con prestigiosas orquestas y músicos. Es directora artística del festival Herbst Musicaux en Verona, que busca conectar la música clásica con otras artes. Su discografía ncluye obras de Chopin, Rachmaninoff, Brahms, entre otros. Próximamente lanzará dos nuevos álbumes en la temporada 2024 -2025.

Margherita Santi.jpg

PROGRAMA

El concierto explora la unión entre las culturas musicales orientales y occidentales, basado en el tema universal del amor. Incluye obras que narran historias de amor y tragedia, como el "Butterfly Lovers Concerto" de He Zhan-hao y Chen Gang, inspirado en una leyenda china de amor frustrado durante la dinastía Jin (200-300 a.C.). También se interpretan piezas de Prokofiev,
Tchaikovsky y Puccini, que abordan temas similares de amor y transformación.

  • He Zhan-hao (1933-) / Chen Gang (1935-)

Concierto de los Amantes Mariposa (versión para flauta y piano) (1959)

  • Serguéi Prokófiev (1891–1953) Arr. Baich, Fletzberger

Suite de “Romeo y Julieta” (Composición original: 1935–1936 · Suite: 2002)

  • Piotr Ilich Chaikovski (1840–1893) Arr. Braunstein

Aria de Lenski de “Evgueni Oneguin” (1877–1878)

  • Giacomo Puccini (1858–1924) Arr. J. Franz

Fantasía sobre “Turandot”
(Turandot: 1920–1924 · Fantasía: 2002)

  • Giacomo Puccini (1858–1924)

Un bel dì vedremo de “Madama Butterfly” (1901–1903)

 

NOTAS AL PROGRAMA

Butterfly Lovers es un programa que traza un recorrido emocional a través de una serie de relatos musicales que, desde diferentes épocas y culturas, exploran un tema universal: el amor como fuerza transformadora. Cada obra incluida representa un momento de esa travesía simbólica, desde la delicadeza de Oriente hasta la pasión dramática del repertorio ruso e italiano. Un viaje circular que comienza y termina en Asia, en el que el fluir de la música une culturas diversas bajo una misma emoción. El concierto se abre con el célebre Concierto de los Amantes Mariposa, compuesto en 1959 por He Zhan-hao y Chen Gang en la China comunista de los años cincuenta. Esta obra, profundamente lírica, es un ejemplo magistral de fusión entre la tradición musical china y la escritura académica occidental. A lo largo de la partitura pueden reconocerse ecos del erhu, la pipa o el liuqin, así como citas a la ópera china y al folclore popular. La obra se inspira en una leyenda de la dinastía Jin (siglo III a.C.): la trágica historia de Liang Shanbo y Zhu Yingtai, dos jóvenes cuyo amor prohibido culmina en un desenlace sobrenatural. Tras la muerte de Liang, Zhu se arroja a su tumba, que milagrosamente se abre. De sus espíritus emergen dos mariposas, que alzan el vuelo juntas, libres por fin de las restricciones terrenales.


Desde Asia nos trasladamos a Rusia con la música de Serguéi Prokófiev, que en 1935 compuso el ballet Romeo y Julieta, inspirado en la tragedia inmortal de Shakespeare. En esta versión para flauta y piano, se presentan algunos de los momentos más emblemáticos de la partitura: la Danza de los caballeros, la Escena del balcón, Mercucio, el duelo y la muerte de Tybalt.
Cada fragmento posee una identidad musical precisa, y juntos dan forma a una narrativa intensa, colmada de energía, lirismo y dramatismo.

Unos cincuenta años antes, Piotr Ilich Chaikovski había abordado también el tema del amor trágico en su ópera Evgueni Oneguin, basada en la novela en verso de Alexander Pushkin. Estrenada en Moscú en 1879, la obra contiene una de las arias más conmovedoras del repertorio ruso: el Aria de Lenski. En ella, el joven poeta se enfrenta con melancolía y resignación a su destino inminente, momentos antes del duelo fatal con su amigo Oneguin, a quien ha retado tras un conflicto sentimental. La música, de una belleza transparente, da voz a la vulnerabilidad del ser humano ante la pérdida, el honor y la amistad rota.
 

El programa se adentra luego en el mundo apasionado de Giacomo Puccini con una fantasía inspirada en Turandot, estrenada en Taiwán en 2023. Esta adaptación para flauta y piano recoge algunas de las arias más emblemáticas de la ópera, escrita entre 1920 y 1924. Turandot nació del interés del compositor por lo exótico y lo oriental, alimentado durante una estancia en los Bagni di Lucca, donde descubrió melodías tradicionales chinas como Mo Li Hua ("Flor de jazmín"), que incorporó a la partitura. La obra retrata a la princesa Turandot, inicialmente fría y cruel, que termina rendida al poder del amor. La figura de Liù, esclava humilde y abnegada, introduce un contrapunto conmovedor de amor puro y sacrificado.

​El concierto concluye con el aria Un bel dì vedremo, de Madama Butterfly, otra de las grandes heroínas puccinianas. Ambientada en el Japón de principios del siglo XX, la ópera narra la historia de Cho-cho-San, joven japonesa que espera con fe ciega el regreso de su esposo americano, que partió hace tres años. En esta aria, la protagonista se esfuerza por convencerse —y convencer a su criada Suzuki— de que él volverá para quedarse. Pero la realidad será cruel: él regresará solo para llevarse al hijo de ambos, dejando a Butterfly sumida en la desesperación. El sacrificio final de la protagonista convierte su figura en símbolo de un amor absoluto, entregado hasta las últimas consecuencias.


Así se cierra este viaje musical: con el mismo símbolo del inicio —la mariposa—, convertida ahora en metáfora de la belleza, la fragilidad y la trascendencia del amor.

bottom of page